lunes, 11 de julio de 2011

Sitio chileno de compras entretenidas proyecta expansión a Latinoamérica

Perú, Argentina, Colombia y Brasil están en la mira del portal

Por Claudia Marín


Con la idea de crear un emprendimiento de alto impacto, en marzo del año pasado Manuel Suárez empezó a buscar una idea que le permitiera crecer rápido y con proyecciones internacionales. Fue así como creó, junto a un grupo de socios, Wappox.com, un portal de compras entretenidas donde los usuarios compiten por productos en una especie de subasta.

El sitio comenzó a funcionar oficialmente hace seis semanas y ya cuenta con más de 15 mil usuarios activos, quienes compran créditos para poder jugar.

“La gracia del modelo de negocio es que es sobre demanda, nosotros recibimos la plata antes incluso de que haya que comprar el producto”, comenta Suárez. “La idea nos pareció súper atractiva porque nos permite tener mucha liquidez y crecer muy rápido, ya que al tener liquidez no es complicado buscar inversionistas, proyectarse y expandirse también muy rápido”, señala.

Aunque hay otros sitios con propuestas similares, Suárez explica que Wappox fue enteramente desarrollado en Chile. “Somos más flexibles, más adaptables y más escalables porque hubo todo un trabajo detrás que no fue menor, estuvimos cuatro o cinco meses trabajando en la plataforma”.

Y aunque comercializan productos, Suárez dice que el objetivo de Wappox apunta a entregar una experiencia de compra y un sentido de comunidad en sus usuarios.

Hacia la región

Los buenos resultados iniciales ya los tienen proyectando su internacionalización.

El equipo está esperando a llegar a los 25 mil usuarios para buscar inversionistas que les permitan expandirse, primero, a Argentina y Perú, y luego a Colombia y Brasil. Según el ritmo actual, llegarían a ese número de clientes en agosto y las estimaciones dicen que se requieren unos US$ 5 millones para iniciar su apuesta por Latinoamérica.

jueves, 7 de julio de 2011

PERÚ: Más de 12 millones de peruanos trabajan de manera informal

Uno de los problemas más grandes del Perú en materia laboral es la informalidad. De acuerdo con el estudio “Empleo informal y política de protección social en el Perú”, más de 12,3 millones de trabajadores (el 79,4% de la PEA) se encuentran en la informalidad.
Tatiana Velazco, consultora del Wiego-CIES y autora del estudio, explicó que los sectores de servicios (42,8%) y comercio (28%) concentran el mayor volumen de trabajadores informales, seguidos por la industria (12,3%)
Según grupos de edad, la especialista señaló que los trabajadores más vulnerable son los de 14 a 29 años. De acuerdo con sus cálculos, 7 de cada 10 trabajadores informales tienen entre 13 y 17 años.
La preocupación, en ese sentido, surge ante la posibilidad de que estos adolescentes no puedan pasar a la formalidad al no contar con una formación académica. Cabe recordar que el 86,5% de los trabajadores informales ha cursado, como máximo, la secundaria.
Otra de las preocupaciones a futuro es la baja afiliación al sistema de pensiones (13,1%). Para la especialista, los bajos ingresos, la falta de información y la desconfianza son los principales factores que influyen en estos resultados. Esta situación, por consiguiente, deja a los trabajadores más vulnerables ante situaciones de riesgo.
LO QUE FALTA
Ante este panorama, el Gobierno Central y algunas entidades están creando (y fortaleciendo) medidas para impulsar la formalidad.
Entre el 2005 y el 2009 se ha visto un avance en la reducción de la informalidad laboral. Según el estudio de Wigo-CIES, este retroceso fue de 5 puntos porcentuales, al pasar de 84% a 79%.
Cifras más actuales nos indican que este ingreso a la formalidad no se ha detenido. El Ministerio de Trabajo (Mintra) indicó que en abril el empleo formal creció en 5,5% frente al mismo mes del 2010.
Javier Barreda, viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, remarcó que el 88% de las empresas que impulsaron este crecimiento fueron las microempresas.
Tomando como base los registros de planillas electrónicas, el funcionario mencionó que, después de Lima, Arequipa es la segunda ciudad de mayor crecimiento.
Barreda remarcó que el empleo adecuado también creció, en promedio, 7% a 10% anual del 2005 al 2009.
Pese a estos avances, las cifras lamentablemente no llegan a ser significativas. Carmen Vildoso, ex viceministra de Trabajo, considera que se debe hacer mucho más en este tema.
Remarcó la importancia de elaborar políticas distintas para cada tipo de trabajadores independientes tanto del área rural como de la urbana.
Como evidenció el estudio “Empleo informal y política de protección social en el Perú”, la mayoría de políticas aplicadas siempre se ha focalizado en apoyar a las microempresas (para aumentar su productividad) y no ha tomado en cuenta la heterogeneidad de los trabajadores informales.
Y es que este grupo está formado principalmente por trabajadores independientes no calificados (42,2%), seguidos por colaboradores familiares no remunerados (29,1%), asalariados que no cuentan con contrato ni beneficios laborales (16,1%), conductores de negocios (5%) y trabajadoras del hogar (1,3%).
Vildoso agregó que se ha avanzado mucho en la afiliación de trabajadores al seguro de salud (a través del SIS), pero que se tienen que complementar con un mejor presupuesto que asegure un buen servicio.
Pero, además de una mayor partida presupuestal para estos proyectos, debería haber una mayor participación de los gobiernos regionales para el impulso de la formalización.
Estas críticas fueron aceptadas por Javier Barreda, quien mencionó que no necesariamente descentralizar el manejo de los programas de protección social genera una buena gestión.
“Creo que hay algunas acciones que se pueden descentralizar, pero no todo”, sentenció.
EL PROGRAMA NO PUEDE HACERLO TODO
Según Wigo-CIES en el Perú, si bien el SIS (Seguro Integral de Salud) ha ampliado su número de afiliados a buen ritmo, su presupuesto no ha acompañado esta expansión.
Esto habría afectado el acceso efectivo en las modalidades del SIS subsidiado (para las personas en pobreza) y el SIS semisubsidiado (mype).
Asimismo, el acceso de las mypes a Essalud se restringe al segmento que puede pagar la remuneración mínima vital (s/.600) y está afiliado al Remype.
A diferencia de otras empresas, las unifamiliares y de subsistencia no se afiliarán al Remype, por lo cual Wigo-CIES recomienda crear programas que impulsen su productividad.

lunes, 4 de julio de 2011

BOLIVIA: “ArteSANO”, ejemplo de emprendimiento de mujeres

Por A. D. Hans Soria O. - Los Tiempos - 3/07/2011

Siete mujeres, cinco de ellas de escasos recursos, producen tarjetas y cuadros de diferentes tamaño y diseño artístico, pintados con colores pastel al fondo y decorados con pétalos de flores, ramas y follaje seco y prensado.

Una actividad que muestra la habilidad de las emprendedoras se convirtió en negocio. Todos los días, desde hace tres meses aproximadamente, comercializan sus productos en instituciones públicas y privadas, además de librerías céntricas de la ciudad. Las pequeñas empresarias roban horas a su trabajo de lavanderas, cocineras y niñeras para reciclar papel, recolectar y deshidratar follaje y flores de todo tamaño y armar pacientemente las tarjetas en arte floral, en un taller prestado en la Pastoral Juvenil de Cochabamba.

El emprendimiento empresarial denominado “arteSANO” nació a principios de abril pasado con el propósito de que las mujeres aprendan un oficio, mejoren sus condiciones económicas y brinden verdaderas oportunidades a sus pequeños. Las operadoras del proyecto, Karina Salazar y Yhovana Marca, dicen los 2 mil bolivianos que invirtieron en la compra de materiales de trabajo y una recicladora artesanal fueron recursos ahorrados peso a peso para iniciar el emprendimiento.

Producción
Actualmente, un 90 por ciento de toda la producción mensual de productos “ArteSANO” es adquirido por las principales instituciones de Cochabamba y los puntos turísticos de la Alcaldía de Cercado, por gente que reconoce el trabajo artesanal. Con el envío de una primera muestra de su producción artesanal a España, las empresarias sueñan que sus productos puedan comercializarse muy pronto y a buen precio en las tarjeterías y bazares de las ciudades de Madrid y Barcelona.
“Estamos preparando estos días tarjetas, cuadros y adornos con motivos navideños, que nos han pedido con anticipación”
Karina y Yhovana | Empresarias
Perfil Personal
Nombres: Karina Salazar y Yhovana Marca
Nacimientos: El 6 de octubre de 1972 y el 24 de noviembre de 1966, ambas en Cochabamba
Estado civil: Karina esta casada con Freddy Rollano (38) y Yhovana vive con sus padres.
Profesión: Ingeniera industrial egresada de la UMSS el año 1996 y estudiante de cuarto de segundaria del Colegio Nacional Junín.

Laboral
Operadoras de la microempresa “ArteSANO”, dedicada la producción de tarjetas, cuadros y adornos en arte floral para todo acontecimiento social en un taller habilitado en la Pastoral Juvenil de la ciudad, junto a cinco mujeres de escasos recursos.

viernes, 1 de julio de 2011

El perfil de emprendedor

Esta generación, con 80 millones de miembros, se tiene por la mejor educada y formada de la historia, y también por la más diversa.

1. Son usuarios expertos en tecnología. Nativos digitales.
2. No tienen interés en ser workaholics como los Baby Boomer. Demandan un equilibrio entre la diversión y el trabajo. El dinero y los aspectos tangibles son importantes para ellos, pero no tanto como el balance entre vida profesional y personal.
3. Idealistas y optimistas. Steve Jobs (Apple) y Mark Zuckerberg (facebook) son sus héroes emprendedores.
4. Se sienten cómodos con un mundo de negocios en constante flujo. El cambio no es algo que se deba gestionar; se trata de un elemento que gustan de saborear.
5. Como emprendedores creen que pueden conseguirlo todo. Tienen un punto de narcisismo.
6. Los Millennial son mucho más abiertos y colaborativos que las generaciones anteriores. La imagen del lobo solitario es anacrónica para ellos. Emprenden sus negocios con socios o con grandes equipos.
7. Son partidarios de construir elementos de comunidad en sus nuevos negocios.
8. Los Millennial o Generación Y también se identifican como Generación G (de generosidad): Hacer del mundo un lugar mejor suele ser un elemento determinante en la misión y visión de las compañías que fundan.